Por: María Fernanda Correa
Mundialmente todos celebramos el 1 de mayo el día del trabajo, en Colombia es un día festivo oficialmente, pero detrás de esta fecha existe una lucha social para exigir reivindicaciones laborales y para realizar justes a las condiciones en que desarrollamos los diferentes trabajos. Ahora bien, ¿Cuándo fue el inicio de esta conmemoración?
Para esto es importante abarcar el contexto en que se declaró este día a nivel mundial, décadas atrás, los trabajadores eran sometidos a larga jornadas laborales en las que no se les reconocía su tiempo de descanso, incluso, podían pasar más de 15 horas seguidas en su labor.
Fue la lucha de los mártires de Chicago, trabajadores que protestaron y murieron en el intento de la búsqueda de condiciones dignas en el sector laboral, que el día del trabajador se declaró como una fecha conmemorativa en el Congreso Obrero de la Segunda Internacional Socialista que se celebró en el año 1889 en París y desde entonces anualmente se celebra.
En Colombia festejamos este día con un día de descanso, pero ¿la equidad entre trabajador y jefe cuando la celebraremos? Es un interrogante que abarca diferentes puntos para analizar, desde el salario mínimo que existe en el país, las condiciones bajo las que se emplea a los trabajadores, la finalización de contratos sin justa causa y el alarmante desempleo que obliga a personas a trabajar en los semáforos bajo el agua y el sol. Hoy conmemoramos esta fecha para devolverle la esperanza a los trabajadores, a los que luchan por llevar el sustento diario a su hogar y por los que, incluso en bajas condiciones siguen siendo sinónimo del trabajo arduo y constante.