Por: María Fernanda Correa

Colombia, un país que lleva años en una lucha social; lucha de estratificación social, de ideologías políticas y posiciones radicalistas, que nos han sumergido en la violencia, desde la época dura y dolorosamente marcada en el país con las cerca de 15.000 muertes en la lucha contra el narcotráfico. Incansable lucha que se ha enfocado siempre en la búsqueda de igualdad de condiciones y garantía de derechos para todos.

Teniendo en cuenta que a lo largo de la historia ha habido importantes factores influyentes en el resultado social, entre ellos, los medios de comunicación y las redes sociales, que en los últimos años han desempeñado un rol decisivo en el tránsito del periodo de guerra más contundente de Colombia, hasta el día de hoy.

El país hoy asume un paro nacional que ha traído pérdidas humanas y materiales, que si bien, se han relacionado, algunos desenlaces, precisamente a la difusión de la información a través de redes. La cantidad de contenido veraz y no veraz ha llevado al alimento del odio y a la polarización radical que años anteriores cobijó al país.

Finalmente, por esto, resulta vital aprender a crear, publicar y repostear contenido en redes que no acrecenté o reviva resentimientos sociales del pasado, (sin dejar de hacer uso de nuestra libertad de expresión), ¿por qué?, pues Colombia actualmente necesita ciudadanos que puedan aportar a su construcción social como país y dentro de este punto está la responsabilidad social en redes para ver un cambio en el mundo.