Escrito por Esteban Estupiñan.

Durante los últimos blogs hemos visto la labor que lleva haciendo AlasCinco en compañía de diferentes aliados como HeroesLab, Amadeus Colombia y Monteverde para poder brindar acceso a computadores y conectividad a nuestros jóvenes. La cuarentena actual nos ha llevado a repensar las formas en como nos comunicamos con los jóvenes y nos ha permitido pensar nuestra labor como agentes activos de estos procesos de cambio, pero no habíamos puntualizado en las oportunidades de una transformación estructural que nos permitiera ver la situación a nivel nacional y poder aclarar cuál es nuestro alcance. La intención de este blog es mostrar cómo el proceso que lleva AlasCinco en sinergia con todos los aliados genera cambios en los jóvenes y sus familias para, de forma estructural, interrumpir la cadena de pobreza.

La cuarentena en Colombia permitió evidenciar la necesidad por la virtualización de distintos espacios, este reto se propone en un momento donde la conectividad nacional llega al 66% (gráfica 1) de la población, y su velocidad alcanza apenas 3,4 megas de velocidad (Semana, 2020). Estas cifras muestran que todavía hay mucho camino por recorrer en los espacios que se brindan para tener acceso completo a espacios virtuales donde se ofrezcan diferentes servicios. Pero la situación va más allá del acceso, implica pensar en cómo este 66% usa el servicio y entender sus motivos. Según la nota del diario La República (2020), construido a partir del informe Apropiación Digital 2020 (Centro Nacional de Consultoría, 2020), se puede ver cómo el 60% de la población se enfoca en usar el internet para el entretenimiento, pero apenas el 34% lo usa para aprender.



Gráfica 1: Distribución del uso de internet en Colombia (La República, 2020)

Ante este panorama, la respuesta ha sido articular las intenciones de diferentes organizaciones pensando en el futuro y el acceso de los jóvenes a espacios virtuales. Entre AlasCinco, Heroeslab, Moneteverde y Amadeus Colombia, hemos logrado incentivar nuevos puntos de conectividad para generar un acercamiento constante a la virtualidad; hoy en Altos de Cazucá hay ocho puntos nuevos que amplían la cobertura del servicio. Pero, el logro más importante conseguido en esta unión de fuerzas fue generar la apertura a un mundo nuevo para ocho jóvenes y sus familias. Se les está enseñando a hacer del internet y el computador espacios de invención, creación y transformación, para que así puedan acoplarse a las nuevas necesidades y transformar sus condiciones de vida.  

Bibliografía:

Revista Semana (2020) Día internacional del internet: ¿Cómo está Colombia en conectividad? Recuperado de: https://www.semana.com/tecnologia/articulo/cuantas-personas-tienen-acceso-a-internet-en-colombia/672031

La República (2020) Aumenta cobertura de internet, pero mitad de la población lo usa para entretenerse. Recuperado de: https://www.larepublica.co/internet-economy/aumenta-cobertura-de-internet-pero-mitad-de-la-poblacion-lo-usa-para-entretenerse-2977746